lunes, 4 de abril de 2011

REPARTO DE CHINA


Durante el final del siglo XIX se llevaron a cabo en el mundo grades expansiones por parte de las potencias más poderosas del momento. Los países europeos con mayor fuerza buscaron dominar territorios que hasta entonces no estaban casi desarrollados, como Asia, África y Oceanía.

Las potencias querían conquistar esos territorios para ampliar las zonas en las que encontrar recursos naturales como el carbón o el hierro. Además, en Europa había un exceso de población y la gente aprovechó para exiliarse a otros lugares como América, Asia u Oceanía. Con la conquista de estos nuevos territorios, los países europeos aumentan los mercados en los que poder vender sus productos industriales.

La imagen hace referencia al reparto de China que las potencias europeas llevaron a cabo en su momento, aunque podría decirse que con un toque cómico. Los representantes de estas potencias, dividen a China como si se tratase de repartir una tarta y sale ganando aquel que consiga el trozo más grande.

Distinguimos al emperador japonés, Meiji Tenno. A su lado se encuentra el emperador ruso, Nicolás II y detrás de él, Marianne, que representa la República francesa. También están representados el emperador de Alemania, Guillermo II, discutiendo con la reina Victoria de Inglaterra.

Los “Tratados Desiguales” son convenios que se llevaron a cabo en China en aquella época en los que los países europeos se aprovechaban de la débil situación de China para obtener sus propias ventajas.

China quedó repartida en distintas zonas con influencia política controladas por Inglaterra, Alemania, Rusia, Francia y Japón. Los países no se apropiaron de esos territorios, si no que gobernaron sobre ellos.

domingo, 27 de marzo de 2011

LA FELICIDAD ES COMO UN LEÓN INSACIABLE


Las ciudades africanas son completamente distintas a lo que aquí estamos acostumbrados. Los edificios no suelen superar los dos pisos de altura y los hogares suelen ser muy pequeños y con espacios reducidos en los que las familias enteras casi no caben. Por eso cada mañana la gente sale a la calle, su verdadero hogar.
Si tienes el privilegio de estar en alguna de estas maravillosas ciudades, podrás disfrutar viendo como niños de tan solo 4 ó 5 añitos corren y juegan por los callejones, mientras sus mamás venden frutas en los mercados. Tendrás la suerte de pasear entre las estrechas callejuelas, entre burros cargados de sacos, gatos callejeros y comerciantes ofreciéndote sus productos artesanales.
A diferencia de las grandes ciudades occidentales, la gente africana transmite confianza y si en algún momento necesitas ayuda, hasta un niño se ofrecerá para mostrarte el camino a cambio de tan solo un trozo de pan.

martes, 22 de febrero de 2011

SUFRAGIO UNIVERSAL FEMENINO EN ESPAÑA. DERECHO DE VOTO DE LA MUJER.


SOBRE EL TEXTO DE LA OBRA:
1.       Resume el argumento de la obra:
En la obra se debate si se debe conceder el derecho a votar a las mujeres. La mayoría de los hombres, opinan que la mujer no está capacitada para votar y las dos únicas mujeres que intervienen opinan lo contrario, pero una de ellas opina que no es el mejor momento para aprobar el sufragio universal femenino. La otra opina que debe ser aprobado.
2.       Valora la actividad: positiva, diferente, interesante, formativa…
Me ha parecido una manera muy productiva de aprender cómo se consiguió el voto femenino en España y comprender los debates que se formaron a la hora de aprobarlo. Yo personalmente, no estaba muy informada acerca del tema, por lo que me ha resultado interesante. Además, la actividad fue entretenida y eso me gustó.
3.       Valora la interpretación, la puesta en escena, el mensaje de la obra.
Los actores representaron muy bien su papel en la obra, sobre todo teniendo en cuenta que no son profesionales, ya que en realidad son profesores.
La puesta en escena fue simple, con unas sillas y un atril para representar bien al parlamento y los hombres se sentaron en las butacas junto al público durante los discursos, lo que hizo más real la situación.
El mensaje de la obra es claro, la mujer debía tener derecho a votar y estaba preparada para ello, aunque en aquella época eran muchas las personas que no estaban de acuerdo.
4.      ¿Qué recurso de oralidad se descubren en los discursos de las Parlamentarias?
Cada una de ellas, expone sus argumentos para intentar convencer a la gente de lo que están diciendo y además, de vez en cuando intenta llamar la atención de aquellos que la escuchan.
5.      ¿Qué diferencias hay entre el discurso espontáneo de los diputados y el discurso planificado de ellas?
El discurso de los diputados es una conversación en la que cada uno da su opinión acerca del voto femenino, sin seguir un orden y con vocabulario coloquial. Algunos incluso no respetan del todo las opiniones de los demás o hacen algún comentario grosero.
Sin embargo, el discurso de ellas se aprecia que estaba preparado previamente, con un orden marcado y dando opiniones de peso.
6.      ¿Qué argumentos manejan cada una de las intervinientes para defender su postura?
Por un lado, Victoria Kent opina que las mujeres deben de tener derecho a votar, pero no en ese momento. Es partidaria de aplazar el voto, ya que piensa que las mujeres no están totalmente preparadas y que un periodo de adaptación a la República sería mejor.
Por otro lado, Clara Campoamor no está de acuerdo con Victoria Kent. Ella opina que las mujeres están totalmente preparadas para para votar, ya que ellas jugaron un papel importante en el triunfo de la República. Afirma que el analfabetismo de las mujeres disminuye con mayor rapidez que en los hombres.
SOBRE LA HISTORIA DEL VOTO FEMENINO
1.      ¿Cuándo y por qué comenzó la lucha por la igualdad de sexos?
Durante la Revolución francesa, se dieron los las primeras quejas feministas, ya que los ideales de igualdad solo eran aplicados en los hombres.
Con la llegada de la Revolución Industrial, las mujeres comenzaron a tener acceso a los trabajos, aunque lo hacían en condiciones míseras y los salarios solían ser la mitad que los de los hombres, aunque desempeñaran el mismo trabajo, además de que no tenían permitido desempeñar trabajos de mayor prestigio.
En esa misma época se consiguió implantar un sufragio universal masculino, en el que las mujeres se vieron excluidas.
Todos estos motivos dieron lugar a los primeros movimientos feministas para mostrar su descontento ante tales diferencias e intentar terminar con ellas.
2.      ¿Qué es el sufragismo? ¿Dónde surgió? ¿Cuáles eran sus objetivos?
Fue un movimiento que defendía el derecho al voto de la mujer. Éstas pensaba que si conseguían ese derecho, podrían mejorar las condiciones laborales en las que se encontraban durante la época del capitalismo.
En los países en los que la Industrialización se encontraba más desarrollada es donde surgió el sufragio. Tenía como objetivo, el derecho a voto para todos los ciudadanos y la igualdad de sexos.
3.      ¿Qué características tuvieron los primeros movimientos “feministas” en España?
Los movimientos feministas en España tuvieron menos fuerza que en el resto de países europeos. Además, se centraron más en exigir el derecho a la educación y al trabajo que en los ámbitos políticos.
4.      ¿Qué fue la A.N.M.E? ¿Cuáles eran sus reivindicaciones?
A.N.M.E significa Asociación Nacional de Mujeres Españolas. Fue una asociación que defendía los derechos de la mujer en España y su principal reivindicación fue un sufragio universal femenino.
5.      Avances logrados durante la II República Española en relación a la condición de las mujeres.
La II República supuso para las mujeres un cambio liberalizador importante. Con la Constitución de 1931 se consiguieron muchos avances para la mujer.
·         Se eliminaron privilegios reconocidos hasta ese momento exclusivamente a los hombres.
·         Se reguló el acceso de las mujeres a cargos públicos y se concedió el derecho de voto a las españolas.
·         Se reconocieron derechos a la mujer en la familia y en el matrimonio (reconociendo el matrimonio civil, el derecho de las mujeres a tener la patria potestad de los hijos, se suprimió el delito de adulterio aplicado sólo a la mujer y se permitió legalmente el divorcio por mutuo acuerdo).
·         Se obligó al Estado a regular el trabajo femenino y a proteger la maternidad (se prohibieron las cláusulas de despido por contraer matrimonio o por maternidad, se estableció el Seguro Obligatorio de Maternidad y se aprobó la equiparación salarial para ambos sexos).
·         Se permitieron las escuelas mixtas y la coeducación.
·         Se abolieron las asignaturas domésticas y religiosas.
·         Se crearon escuelas nocturnas para trabajadoras.
·         En Cataluña, se permitió la dispensación de anticonceptivos, se despenalizó y legalizó el aborto, se decretó la abolición de la prostitución reglamentada y se prohibió contratar a mujeres en trabajos considerados como peligrosos o duros.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

1-El texto habla sobre las dos ideas principales existentes que explican el inicio de la Historia Contemporánea. Estas dos ideas se diferencian en que una de ellas considera el inicio de esta etapa a finales del siglo XIX y principios de XX, con el desarrollo político, social e industrias y es la idea que defendían los anglosajones y los germánicos. Por otro lado, los historiadores franceses, consideraban que la Historia Contemporánea se origina con la llegada de la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII.
2-Los historiadores franceses tenían distintos argumentos acerca del comienzo de la Edad Contemporánea. Los más importantes son:
·         La Revolución Francesa Supuso un gran cambio en la sociedad, ya que terminó con el Antiguo Régimen y sus principales ideales, como la monarquía absolutista, la sociedad estamental… dando paso a la democracia y a la igualdad para todos los ciudadanos.
·         Los principios que la Revolución Francesa trajo consigo, sirvieron de modelo en otros casos, como en la independencia en América
3-Por su parte, los anglosajones y germanos, también sostenían sus propios argumentos acerca de marcar el inicio de la Edad Contemporánea a finales del siglo XIX.
·         En general, se basan en los cambios económicos que se produjeron en aquella época gracias a la Segunda Revolución Industrial.
·         También consideran importante la intervención de la gente en la política, sobre todo gracias a los partidos políticos.
4-En mi opinión, la Revolución Francesa fue un punto muy importante e influyó mucho en el comienzo de la Historia Contemporánea. Supuso cambios muy drásticos, tanto a nivel político, como social. La mentalidad de las personas de la época fue cambiando a raíz de entonces y con ellos consiguieron implantar la democracia, entre otros muchos aspectos.
A mi parecer, estos cambios que produjo la Revolución Francesa, fueron los responsables de que después se pudieran desarrollar los distintos avances y mejoras que se produjeron a finales del siglo XIX  y durante el XX.

lunes, 22 de noviembre de 2010